miércoles, 6 de noviembre de 2013




“Cuando la sangre de tus venas retorne al mar, y el polvo en tus huesos vuelva al suelo, quizás recuerdes que esta tierra no te pertenece a ti, sino que tú perteneces a esta tierra.”




Características Principales: Condiciones de Vida

Hogares indígenas (Salta):

-Predominantemente rurales
- Reducido acceso a bienes materiales
-Tasas de natalidad y mortalidad más elevadas
-Menor nivel educativo
-Tasas de escolarización bajas
-Menor participación en el mercado laboral.
-Limitada cobertura de salud.




En Argentina la pobreza tiene rostro indígena

Seis núcleos de pobreza:

-La Puna
-El corazón aborigen del Gran Chaco
-El Chacho algodonero
-El área campesina santiagueño-tucumana
-Los Esteros de Corrientes
-La meseta indígena de Misiones

Históricamente el Norte fue la región más pobre de Argentina, por las condiciones de vida, la mortalidad infantil, los niveles de analfabetismo, etc.

En el norte cada vez se agranda más la brecha entre los más ricos y los más pobres.







Marcha masiva aborigen




Se realizó la marcha aborigen que reunió más gente, dónde hubieron comunidades de todo el país. Luego de una semana y un día de peregrinar por muchos lugares se instalaron en la plaza de mayo, pidiendo como siempre tierras y justicia.
De hecho su lema fue
"La tierra robada será recuperada".
En su marcha hacían críticas hacia las empresas que destruyen la tierra, hacia la minería a cielo abierto, y rechazaban la dirigencia política.
La marcha ocupaba unos 900 metros sobre la avenida 9 de Julio antes de instalarse en la plaza.
La presidente dialogó con representantes de la marcha y según interrogaciones se habría consensuado una agenda de trabajo para la segunda quincena de junio.



Desnutrición

La desnutrición, junto al mal de chagas y la tuberculosis, es una de las principales causas de muerte en los pueblos indígenas. Estas condiciones son producto de la extrema pobreza.
Los aborígenes  no solo carecen de recursos sanitarios y de alimentos, sino que también se les es negado el acceso a recursos que les fueron arrebatados junto con sus tierras.






Extinción silenciosa: aborígenes argentinos mueren de hambre


Trece indígenas ya han fallecido por desnutrición ante la inoperancia del Estado; la Iglesia denuncia la situación ante los medios

Niños indígenas argentinos, las víctimas más vulnerables
Víctor Ruiz

Argentina es un gran productor de alimentos, pero los habitantes aborígenes de la provincia del Chaco, al norte del país, mueren de hambre ante la inoperancia del Estado. Sacerdotes de la zona han denunciado la situación por la que atraviesan las diferentes comunidades de indios de la zona.

Trece indígenas han fallecido por desnutrición en los últimos dos meses y un centenar corre riesgo de muerte, afectados por enfermedades endémicas como la tuberculosis y el mal de Chagas, según informó el Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela, de Chaco.

“El desastre humanitario se ha instalado en el corazón de las comunidades indígenas y es producto de la extrema pobreza, el flagelo del hambre y las enfermedades”, denunció ante los periodistas Rolando Núñez, titular de esta organización humanitaria.

Los aborígenes de la provincia nororiental argentina del Chaco tienen dificultad para acceder al agua, alimentos y medicinas naturales, y van camino de la extinción.

Los cuerpos de los adultos debilitados por el hambre y por la tuberculosis en el municipio de Villa Río Bermejito son solamente el epílogo de una larga historia de abandono y reivindicaciones, que han permanecido sin ser escuchadas, por parte de los indígenas toba, wichí y mocoví del Chaco, a 700 kilómetros al norte de Buenos Aires.


Símbolo de una injusticia

El escándalo ha salido a la luz de los medios de comunicación internacionales gracias a la intervención de sacerdotes del noroeste del país, escandalizados ante un caso concreto que se ha convertido en símbolo de la injusticia.

La indígena Rosa Molina, de 54 años y apenas 24 kilos de peso, se presentó caminando a duras penas en la catedral de la ciudad de Resistencia para pedir ayuda. Después de auxiliarla, los párrocos convocaron indignados a las cadenas de televisión para denunciar los hechos.

Las imágenes de la aborigen argentina perteneciente a la etnia toba, exhibiendo su raquítico costillar y extremada delgadez general, se colaron en los hogares argentinos a la hora de los telediarios y destapó la cruda realidad.

“No queremos esconder nada sobre el hambre y la pobreza de esta etnia [...] Sabemos perfectamente que por su cultura los indígenas no dejan intervenir al Estado, no usan medicinas y rechazan las curas”, argumentó el gobernador de la provincia, Roy Nikisch.

También el ministro de Salud, Ricardo Mayol, intentó justificar la situación amparándose en una supuesta confabulación política en contra del Gobierno de la región: “Estamos presenciando evidentemente una campaña que no sabría ni catalogar, en la que están apareciendo desnutridos”.

“Exterminio” de aborígenes

Sin embargo, el defensor del pueblo, Eduardo Mondino, demandó el pasado 29 de agosto al Estado y al Gobierno de Chaco por el “exterminio” de aborígenes tobas y reclamó a la Corte Suprema de Justicia una medida cautelar “urgente”.

Por otra parte, Orlando Charole, presidente del Instituto de los Aborígenes del Chaco (Idach), plantea la cuestión desde una perspectiva histórica: “Por siglos, nosotros indígenas hemos sufrido el impacto destructivo en centenares de pueblos arrasados, y sin embargo las comunidades que han permanecido enraizadas en su organización tradicional y sus costumbres, han logrado sobrevivir. Hoy está en juego el territorio. Un pueblo no puede vivir sin territorio”, dijo Charole.

“¿Dónde podemos vivir siguiendo nuestras tradiciones? ¿Dónde cazar, pescar, recoger alimentos? ¿De dónde tomar nuestras medicinas?”, denunció este hombre de origen toba en representación de más de 60.000 indígenas del Chaco, casi el 6 por ciento de la población provincial de 980.000 habitantes.

Según la Dirección Nacional de Bosques, el Chaco es la tercera de 23 provincias argentinas en porcentaje de tierras deforestadas en los últimos años.

Fuentes del Instituto Nacional de Estadísticas apuntan que en Argentina hay más de 600.000 indígenas descendientes de alrededor de 25 poblaciones. Los indígenas del Chaco habían protestado durante el mes de junio de 2006 con una marcha de 3.000 personas desde Villa Río Bermejito hasta Resistencia, capital provincial distante más de 400 kilómetros.

Frente a la falta de diálogo con las autoridades provinciales, ocuparon la sede del gobierno e iniciaron la huelga de hambre que unos diez indígenas llevaron adelante por 32 días, con consecuencias muy graves para su salud.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

Las políticas sociales destinadas a los pueblos originarios son implementadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Su principal propósito es el de asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente.
El objetivo de la INAI, es asegurar la defensa y el desarrollo, su plena participación en el proceso socio económico y cultural de la Nación respetando sus valores y modalidades, implementando programas que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, en cualquiera de sus especializaciones y la protección de la salud de sus integrantes.
El INAI impulsa la participación y gestión de las políticas de Estado que los involucran respetando sus formas de organización tradicionales.



Se amplía el Registro Nacional de Comunidades Indígenas


El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas inscribió la personería jurídica de la comunidad indígena diaguita calchaquí Pucará Angastaco de la provincia de Salta, al Registro Nacional de Comunidades Indígenas. La resolución, número 9/2013, fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

En los considerandos se incluye el nombre y la ubicación geográfica de la comunidad, la reseña que acredita su origen étnico-cultural e histórico, la descripción de las pautas de organización de la comunidad y de los mecanismos de designación y remoción de sus autoridades, la nómina de sus integrantes y los mecanismos de integración y exclusión de sus miembros.

Se señala, además, que el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, así como también la personería jurídica de sus comunidades.

A partir de estas iniciativas el Gobierno nacional avanza en el fortalecimiento de las formas de organización de las comunidades indígenas, que implica la reivindicación de una identidad social distintiva. También se busca concretar un proyecto que garantice la consolidación de espacios de reproducción social y política acorde a las aspiraciones y demandas de cada pueblo originario

Aborígenes del Chaco - Genocidio


El Dengue y la pobreza afectan al norte de nuestro país

Salta (Agencia Fides) 
 La comunidad aborigen del norte de Argentina es la más expuesta a las epidemias de dengue, una enfermedad que va de la mano con el estado de pobreza y de una forma de vida que no cubre las necesidades básicas de la población. De hecho, más del 80% de los aborígenes viven en condiciones precarias y no tienen agua potable, elementos que favorecen la propagación del virus. La denuncia ha sido puesta en marcha por la comunidad sanitaria argentina y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, el dengue es sólo uno de los muchos problemas de estas personas, junto con la pobreza y la falta de educación.


Según las autoridades locales de salud, no es casual que la pandemia en la región de Salta, donde viven grupos étnicos guaraníes, Chame y Ava-Guaraní, se propague desde Tartagal, donde la población es víctima de una catástrofe originada por la de-forestación y otras epidemias. Como tampoco es casualidad que el epicentro este en el Chaco, donde predominan los Wichis, Tapiete, Chorote, Chulupí y Tobas, también empobrecidos a causa de la de-forestación. Las localidades que reciben el agua de las cisternas son las más vulnerables. En 2003 y 2004, en Argentina se han producido importantes brotes de dengue, pero el peor fue el de 2009 con más de 26.000 personas contagiadas y 5 muertes.
El Ministerio ha advertido sobre una posible proliferación debido a las infecciones registradas en países vecinos como Paraguay, donde en 2012 hubo 30.823 casos y 70 muertes; Brasil, donde en noviembre de 2012 fueron confirmados 565.510 casos y 247 muertes, y Bolivia, donde a mediados de enero de 2013, había ya 3.028. Actualmente, el dengue está presente en 100 países de todo el mundo, incluyendo casi toda América Latina y el Sudeste Asiático. Se estima que a nivel mundial cada año se contagian entre 50 y 100 millones de personas y que 500.000 se ven afectadas por el tipo hemorrágico, que es letal y que ha causado 22.000 muertes.

(21/8/2013 Agencia Fides)

Artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional



"Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que generalmente ocupan. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten."